jueves, 19 de noviembre de 2015

Personajes Notables:

1.Jaime Lusinchi (1924-2014), político, médico y ex-presidente de la República.



2.Antonio Rondon Lugo..Nació en 1939-Actualidad,reconocido dermatologo venezolano, investigador de enfermedades como la Leishmaniasis y ex-presidente de la Sociedad Venezolana de Dermatología.



Tradiciones: 

Son muchos los mitos y leyendas que se han tejido alrededor de este rincón del oriente venezolano que durante más de cuatro siglos siguen vigentes en la memoria de sus habitantes, solo por nombrar algunos: La culebra de siete cabezas,  el morrogallo que vivió a las orillas del río o las sayonas que durante una  época salían a asustar a más de uno.

Como en todo lugar la gastronomía es un arte que no pasa por debajo de la mesa y por ello en Clarines es muy común comer una arepa de maíz “pilao”, degustar un rico zaperoco, y como postre el sublime dulce de leche.
No podemos dejar de lado el famoso camacuto,  un camarón de agua dulce que se ha convertido en uno de los más exquisitos platillos en la cocina gourmet de nuestro país.
Su gente y algo más.


Turismo: 

 Existe buena disponibilidad hotelera, un Banco Bicentenario y Caroni, restaurantes, centro comercial con un pintoresco estilo colonial, supermercados, una buena cantidad de comercializadoras agropecuarias, farmacias, un hospital, un centro diagnóstico integral, un buen número de escuelas primarias, tres liceos, entre ellos una escuela técnica agropecuaria, una extensión de la UNEFA, un bello, funcional y bien atendido ancianato y las facilidades naturales de comunicaciones, mas sin embargo un servicio insuficiente de Internet por no contar por parte de las compañías de telecomunicaciones con internet tipo aba. El transporte se realiza por la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, por el lado oeste se comunica con Boca de Uchire a 45 km, por el estado Guárico con Zaraza a 100 km, por el sur oeste con pueblos de Anzoátegui: Guanape a 50 km, Valle de Guanape, y de Guárico como San José de Guaribe y Altagracia de Orituco. Así, su acceso es fácil y es la puerta al oriente venezolano, como una encrucijada natural con el llano, el oriente y la capital de la república. Los medios de transporte son frecuentes y accesibles. Las fiestas patronales son el 13 de junio en honor a su patrono San Antonio De Padua. Existe una hermandad cultural y afectiva con el pueblo de Beas, en la provincia de Huelva, en España. Además cuenta con un núcleo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela, un estadio, una planta potabilizadora de agua, una biblioteca y su estación de radio llamado Colonial 90.9 FM. En las adyacencias de Clarines se localizan 2 Aguas Termales, Las Aguas de Clarines y por las montañas las Aguas Calientes estas aguas termales contienen Hierro, Barro, Yodo y Sulfatos. También se hallan las Cuevas De Clarines, grandes cavernas y habitadas por aves nocturnas.De extraordinaria semejanza con la Cueva del Guacharo en el Estado Monagas y se puede llegar en vehículo de paseo.

Iglesia San Antonio De Padua:
La Iglesia de San Antonio de Padua, ubicada en Clarines, fue declarada Patrimonio Artístico e Histórico de la nación el 22 de julio de 1966. Construida en 1760, es una las construcciones coloniales más originales de toda Venezuela.

picture of IGLESIA DE CLARINES.... HISTORIA INTERESANTE

  La Iglesia San Antonio De Padua se construyó a petición del obispo de Puerto Rico, Fray Manuel Jimenez Perez, siendo el mismo que consagro la Catedral de Barcelona.Su edificación se remonta antes de 1755 siendo el principal templo católico de Clarines.Se encuentra sobre una colina en pleno Casco Histórico De La Localidad y fue culminada en 1912, con la construcción del segundo piso y el techo de la torre derecha.Es además uno de los pocos templos de este tipo que se encuentran en América. Su estilo es Barroco con Planta Cruciforme.Curiosos elementos decorativos adornan sus pilares y arquerías sin techos en la parte exterior...Gracias a su Belleza e Importancia Histórica, la Iglesia De Clarines fue declarada Patrimonio Histórico De La Nación en 1960. Además, ha servido de escenario para grabaciones de películas y telenovelas.En este recinto católico reposa una coleccion de más de dos docenas de imágenes, entre ellos la del patrono de Clarines, San Antonio de Padua y la de su venerada patrona tanto en Clarines como Beas, España la Virgen De Los Clarines.


Historia:

 Clarines fue fundada el 7 de abril de 1594 por Francisco de Vides (natural y vecino de TriguerosHuelva), colonizador español y otros coterráneos quienes venían de la Provincia de Huelva (España), en tierras de los indios Palenques. Salieron por el puerto de Sevilla y trajeron a su patrona la Virgen de Los Clarines, como compañera y guía espiritual. Se asentaron a la orilla del río Unare, antes de su desembocadura en el mar Caribe. Justamente por ese río se realizaba el transporte y comercio de toda la región. De la época o etapa colonial todavía existen 17 hectáreas de casas y edificaciones coloniales entre las que destaca la Iglesia de San Antonio de Padua construida en el siglo XVIII y declarada en 1960 Patrimonio Histórico Nacional, la cual es una de las más apreciadas joyas del patrimonio histórico de Venezuela. Se trata de una iglesia barroca como la mayoría de las iglesias hispanoamericanas de la época, en cuyo interior se conservan valiosas reliquias religiosas muy apreciadas por su valor arquitectónico y artístico.


Plaza Clarines
Plaza Clarines.jpg



Clarines:
 Clarines es una población venezolana ubicada al norte del Estado Anzoátegui al oriente del país, que es capital del municipio Manuel Ezequiel Bruzual. Para 2014 tiene una población aproximada de 30.000 habitantes. Sus coordenadas son N9 56 35.9 W65 09 57.9.
Clarines ubicada en Venezuela



Artesanía:
La artesanía en Puerto La Cruz es muy variedad.

En sus expresiones incluye: Los tejidos, en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y el tabaco constituyen los productos principales de la cultura de la población.


Gastronomía:

 La Gastronomía de Puerto La Cruz presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado. 

Entre las principales bebidas encontramos:Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.
Casabe: Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.




Turismo:
 En Puerto la Cruz se desarrolla durante todo el año un activo turismo empresarial y comercial y, especialmente durante las épocas de carnavales y de fin de año, recibe una gran afluencia de visitantes. En materia hotelera, la ciudad posee una adecuada infraestructura enfocada principalmente al mercado ejecutivo y a la época de carnavales. Se pueden encontrar desde posadas y residencias hasta hoteles 5 estrellas de reconocidas cadenas nacionales e internacionales. Los mejores hoteles se encuentran en el norte de la ciudad, cerca de importantes zonas empresariales y centros comerciales, los cuales ofrecen todo tipo de facilidades para la realización de eventos, convenciones, congresos, entre otros.

Economia:

La ciudad se encuentra en una de las principales región turística de Venezuela. Puerto la Cruz es un activo centro industrial y comercial, la actividad económica es dinámica y se concentra principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca. Entre los productos industriales, se producen grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, calzado, carrocerías para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metal mecánicas, prendas de vestir y embarcaciones, entre otros.

Los terminales marítimos y fluviales son motores del desarrollo industrial y comercial de la Región Caribe.



Resultado de imagen para economia de puerto la cruz
 CLIMA:

El clima de Puerto La Cruz es de tipo tropical seco o xeromegaterno tropical, es decir, correspondiente a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas. Conforme a la clasificación climática de Köppen, le corresponde un clima Aw o tropical de sabana.
La temperatura promedio es de 21°C. De noviembre hasta principios de abril, coincidiendo con el invierno boreal, soplan los vientos alisios del noreste, mitigando en parte el intenso calor.
El régimen de precipitación de Puerto La Cruz se rige por dos periodos: uno seco, de diciembre a abril, y otro lluvioso que abarca de abril a principios de diciembre.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Puerto la Cruz, Venezuela WPTC Meteo task force.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura máxima media (°C)31313233333436363735333034
Temperatura mínima media (°C)20212122242425242323201921
Precipitación total (mm)7.62.52.57.648.3104.1119.4121.983.858.443.222.9622.3

Historia:

Esta ciudad aloja una de las más importantes refinerías de petróleo del país, sede de numerosos edificios de PDVSA, la cual con sus 200.000 barriles por día, abastece el mercado interno y exporta a los países caribeños, como Cuba y Las Antillas. La refinería Puerto La Cruz es uno de los centros de almacenamiento, procesamiento y exportación de crudo más importantes de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) e integra un circuito de manufactura de hidrocarburos extraídos en los campos petroleros de los estados Monagas y Anzoátegui.

  1. 1. Cerca de la ciudad existen varios atractivos turísticos y una importante infraestructura hotelera. Cuenta con numerosos hoteles cinco estrellas. Las playas que se encuentran en las afueras de la ciudad, tales como Isla de Plata, Conoma y Arapito, siendo puerta de entrada al Parque Nacional Mochima.

  2. 2.En Puerto La Cruz se desarrollan actividades agrícolas como, la siembra de maíz, maní, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. La alta producción de aves en otras zonas del Estado y la actividad pesquera en la costa, colaboran al crecimiento urbano.

Isla Mochima


Puerto la cruz:

Puerto La Cruz, fundada como Puerto de la Santa Cruz, es una ciudad portuaria ubicada en el estado Anzoátegui en Venezuela, capital del municipio Sotillo. En 2013 contaba con una población de 372 231 habitantes. Por su cercanía con Barcelona (capital del estado), Lechería y Guanta, conforma la Gran Barcelona, una de las áreas metropolitana más grande e importantes del oriente.

Esta ciudad es uno de los mayores atractivos turísticos de Venezuela. Las playas que se encuentran en las afueras de la ciudad, tales como Isla de Plata, Conoma y Arapito, poseen una gran Belleza, siendo puerta de entrada de uno de los parques más Hermosos del país, El Parque Nacional Mochima. Desde su puerto, parte el principal ferry que une a Margarita con el continente, y también se puede navegar a las islas que rodean a la ciudad, entre ellas, Las Chimanas, Cachicamo y Borracha.

Paseo La Cruz

martes, 17 de noviembre de 2015

Bienvenidos a puerto-clarines, en esta pagina obtendran información, imágenes, y sitios turísticos de Puerto La Cruz y Clarines.